JUCIL alegará contra los cambios anunciados en la Incapacidad Temporal porque recortan derechos de los guardias civiles La asociación profesional propone que los procesos de incapacidad temporal queden en suspenso…
Secretario General
26/01/2023 – Nuevo Proyecto de comunicación, Región piloto: Extremadura

JUCIL inicia en Extremadura un proyecto piloto para mejorar su comunicación con todos los asociados
La asociación profesional modifica su estructura geográfica y crea la figura del coordinador regional, que se encargarán de la recopilación y posterior distribución de las informaciones para que lleguen a todos los asociados
JUCIL señala la comunidad extremeña y el País Vasco como las primeras áreas en las que se aplicará esta iniciativa que busca acercar más la comunicación a todos los socios y conseguir una mayor cercanía y difusión de las numerosas actividades que lleva a cabo la asociación entre todos los guardias civiles
La asociación profesional Justicia para la Guardia Civil (JUCIL) ha elegido la comunidad extremeña y también el País Vasco como los primeros lugares donde se pondrá en marcha un nuevo proyecto de comunicación interna destinada a mejorar la forma en la que los asociados reciben las actividades que se llevan a cabo o las iniciativas que se desarrollan.
“La idea es que los asociados tengan un conocimiento más cercano y permanente de las muchas actividades, iniciativas y proyectos que lleva a cabo JUCIL en su entorno más cercano. No hablamos de grandes objetivos nacionales, sino de todas aquellas cosas que pueden interesar al guardia civil en su destino, que afectan directamente a su trabajo. Apostamos por estar más cerca de todos los asociados y responder a su demanda de más información y de calidad”, explica el secretario general de JUCIL, Ernesto Vilariño.
Los responsables de JUCIL en las dos provincias extremeñas, Rebeca Roncero (Cáceres) y Hugo Pellicer (Badajoz) han sido los primeros en conocer los detalles de esta iniciativa de mejora de la información de JUCIL no sólo para sus asociados, también para el resto de los guardias civiles.
Un programa piloto que se extenderá al resto de España
Al proyecto de Extremadura se sumará próximamente el País Vasco convirtiéndose en la segunda área geográfica en el que se aplicará esta nueva solución de comunicación interna más cercana, más directa y que espera llegar a todos los rincones del Instituto Armado. “Queremos que los coordinadores regionales se ocupen de la recopilación de todas las informaciones y, posteriormente de su distribución en aquellas áreas operativas o geográficas donde resulten de mayor interés”, ha comentado Vilariño con los dos responsables provinciales extremeños.” Aquellas iniciativas y propuestas de la asociación, que no tengan una relevancia exterior y que, por tanto, no sean asumidas por la comunicación externa, sí tienen una importante trascendencia para los miembros de JUCIL, ya que permiten generar una mayor implicación entre los asociados serán incorporadas a este nuevo método de comunicación interna”, ha añadido Vilariño.
Cambio de formato en la web y en las redes sociales
La iniciativa será pronto visible para todos, porque incluye un cambio importante tanto del tratamiento informativo que recibirá en la web jucil.es como también en las distintas redes sociales en las que JUCIL está presente. “Esperamos y deseamos que estos cambios sirvan para mejorar la comunicación que todos los socios reciben y que les permita estar mejor informados, tanto de las acciones de carácter general y nacional como de todas aquellas otras que se desarrollan en su entorno más cercano, en los acuartelamientos y en las unidades. Ese es el objetivo de esta propuesta surgida del Comité Ejecutivo Nacional ”, ha precisado Ernesto Vilariño.










Apoyamos a los compañeros de la Comunidad Valenciana en la primera rueda de prensa conjunta con CSIF en esta región
El secretario general de JUCIL, Ernesto Vilariño, resalta que en la Comunidad Valenciana la escasez de personal y de medios junto con la inseguridad en los cuarteles endurecen las condiciones laborales en las que prestan servicio los guardias civiles
La asociación destaca en el encuentro con los medios de comunicación valencianos que las condiciones desfavorables en las que llevan a cabo sus labores los guardias civiles repercuten directamente sobre la seguridad de los ciudadanos
El secretario general de la asociación profesional Justicia para la Guardia Civil (JUCIL), acompañado por el secretario de Comunicación, Agustín Leal, han participado hoy miércoles en Valencia en una rueda de prensa en la que han puesto de manifiesto las difíciles situaciones laborales en las que llevan a cabo su tarea los guardias civiles en esta comunidad autónoma. En la reunión con la prensa, que ha tenido una amplia repercusión en los medios de comunicación valencianos, han estado acompañados por la vicepresidenta regional de la Confederación de Sindicatos Independientes y de funcionarios, Ana Márquez.
El desafío de una delincuencia cada vez más violenta
“Los guardias civiles en la Comunidad Valenciana deben garantizar la seguridad pública y el resto de las funciones atribuidas en medio de una falta de interés de los responsables del Ministerio del Interior por la mejora de sus condiciones laborales y sociales, mientras persiguen a una delincuencia que evoluciona hacia métodos más sofisticados y violentos”, ha afirmado Vilariño. “La Guardia Civil necesita mejorar y dotar con medios más modernos a los integrantes de este Cuerpo, para hacer frente a una delincuencia cada vez más sofisticada, internacional y violenta, que ha encontrado acomodo en esta región y desafía las capacidades de los guardias civiles”, ha agregado.
Dar visibilidad al acuerdo con CSIF
La visita de Vilariño y Leal a la Comunidad Valenciana, además de para conocer las principales necesidades de los compañeros de la Guardia Civil en esta región forma parte del periplo iniciado para dar a conocer el acuerdo con CSIF que permitirá a los guardias civiles tener voz, por primera vez, en los acuerdos que se alcancen en las mesas de negociación de los empleados públicos.
El desafío de una delincuencia cada vez más violenta
“Los guardias civiles en la Comunidad Valenciana deben garantizar la seguridad pública y el resto de las funciones atribuidas en medio de una falta de interés de los responsables del Ministerio del Interior por la mejora de sus condiciones laborales y sociales, mientras persiguen a una delincuencia que evoluciona hacia métodos más sofisticados y violentos”, ha afirmado Vilariño. “La Guardia Civil necesita mejorar y dotar con medios más modernos a los integrantes de este Cuerpo, para hacer frente a una delincuencia cada vez más sofisticada, internacional y violenta, que ha encontrado acomodo en esta región y desafía las capacidades de los guardias civiles”, ha agregado.
Dar visibilidad al acuerdo con CSIF
La visita de Vilariño y Leal a la Comunidad Valenciana, además de para conocer las principales necesidades de los compañeros de la Guardia Civil en esta región forma parte del periplo iniciado para dar a conocer el acuerdo con CSIF que permitirá a los guardias civiles tener voz, por primera vez, en los acuerdos que se alcancen en las mesas de negociación de los empleados públicos.





16/01/2024 – Reunión Jucil con el Director Gral. – Reivindicaciones de JUCIL





JUCIL enumera a la Dirección General las tareas por hacer para mejorar tanto la Guardia Civil como la vida de los guardias civiles
La asociación profesional presenta ante el director general todas las reivindicaciones que buscan la adecuación del Cuerpo a las exigencias del siglo XXI y a los integrantes del Cuerpo a ser tratados como una policía de primera
En este segundo comunicado JUCIL quieren informar a todos sus socios que continuará con la reivindicación de todas las materias que considera necesarias para los guardias civiles, empezando por la equiparación de sus salarios al de los policías autonómicos
Hemos avanzado, pero todavía hay muchas cosas por hacer. La asociación profesional Justicia para la Guardia Civil (JUCIL) ha enumerado hoy ante el director general una larga lista de reivindicaciones destinadas a mejorar la capacidad laboral de los guardias civiles, pero también a aumentar la seguridad de los ciudadanos y a convertir al Instituto Armado en una policía moderna que hoy demanda una sociedad avanzada como la española. El secretario general de JUCIL, Ernesto Vilariño, acompañado por el secretario nacional de Finanzas, Óscar González, han sido los encargados de elevar ante el máximo responsable de la Guardia Civil, Leonardo Marcos, las peticiones. Esta ha sido la lista presentada
Desde los inicios a la actualidad
Justicia para la Guardia Civil JUCIL se inscribe en el registro de asociaciones profesionales de la Guardia Civil, el 28 de agosto de 2018, tras la firma entre el gobierno del Partido Popular con las anteriores asociaciones representativas de la Guardia Civil, el mal llamado acuerdo de equiparación salarial. La inscripción se realiza al negarse, tanto asociaciones como Gobierno en que la plataforma que unía a Guardia Civiles y Policías Nacionales JUSAPOL, formara parte de las negociaciones para alcanzar la equiparación salarial con las policías autonómicas, viéndose en la obligación para formar parte de negociaciones en la creación de una herramienta que permitiera acceder de manera legal a las futuras mesas de negociación sobre la equiparación salarial.
JUCIL logra en las elecciones su entrada al consejo con seis vocales, cinco en la escala de guardias y cabos y uno en la de suboficiales, teniendo así capacidad legal para negociar la reivindicación principal de esta asociación, que es la equiparación salarial que se niega a los guardias civiles desde hace más de 30 años. Como asociación velamos por la defensa de los derechos de los guardias civiles y de la Institución, tratando de ser críticos, pero sin desprestigiar al Cuerpo y siempre con mentalidad de dialogo.
Las principales reivindicaciones
- Equiparación salarial. Los guardias civiles siguen sin estar equiparados con los policías autonómicos. Después de la firma del acuerdo de “falsa equiparación”, aun con el aumento salarias de los últimos años la brecha salarial no solo no se ha reducido si no que sigue existiendo una diferencia en las nóminas de 600euros
- Jubilación digna. Los compañeros que pasan a retiro lo deben de hacer con 65 años y la merma en sus emolumentos que se refleja en los ingresos tras su retiro de un mínimo de 600 euros, mientras que un policía autonómico puede prejubilarse a los 59 años con el 100% de sus derechos y unos ingresos de 600 euros más elevados. Es decir; sigue existiendo la diferencia con la situación de activo.
- Pago íntegro de las pagas extras como el resto de las policías y no del complemento que en la actualidad se recibe.
- Abono de horas extras. Las horas que se realizan son sobreesfuerzo por parte de los Guardias civiles que deben de extender sus horas de servicio por circunstancias sobrevenidas en el mismo.
El anacrónico Código Penal Militar
La aplicación del Código Penal Militar supone el uso de una normativa anacrónica y anticuada que tiene difícil encaje dentro de las funciones policiales que realiza la Guardia Civil y más en el siglo XXI, donde un guardia civil puede cumplir penas de prisión.
La aplicación de esta norma, como indica la misma, es suplementaria en el supuesto de los delitos que el Código Penal ordinario no recoja y, en todo caso, la mayoría de los posibles delitos que se imputan por la jurisdicción militar se pueden solventar con la aplicación del régimen disciplinario de la Guardia Civil.
Solicitamos la no aplicación de esta norma en las funciones policiales que realizan los guardias civiles y, sobre todo, que no se aplique dicho Código Penal Militar en la vida privada de los agentes de la Guardia Civil.
Turnos de trabajo e índices correctores
Con la reciente aprobación de la modalidad de turnos rotatorios, los guardias civiles, lejos de lograr un aumento en sus derechos sociolaborales sufren una merma de estos. La aplicación e interpretación que desde la DGGC se ha hecho de esta norma nos aboca a un retroceso en cuanto a la duración de nuestra jornada laboral con respecto a la que se disfruta en el CNP.
Esta asociación siempre ha defendido la implantación un turno rotatorio especifico conocido en el argot policial como el 6×6 como parte integral de la equiparación salarial entre guardias civiles y policías nacionales. Este turno de trabajo se caracteriza por trabajar seis días seguidos, dos días de mañana, dos de tarde, dos de noche, y librar cinco días más el saliente.
El turno 6×6 aporta ventajas en el área de la conciliación, ya que disponen de más tiempo para invertir en tu vida familiar, facilita el descanso, aumenta la motivación y, por tanto, optimiza el rendimiento durante el trabajo. Además, dicho turno favorece hábitos alimenticios más saludables por los horarios, mejora el ambiente laboral y las relaciones interpersonales con los compañeros.
Ante nuestra sorpresa, en la DGGC se ha apostado por lo contrario y se ha decidido implantar un 6×4, sin ningún tipo de consenso con las asociaciones y con el rechazo frontal de la asociación mayoritaria, que en este caso es JUCIL.
Esta secuencia que se ha implantado en la Guardia Civil es un retroceso en materia laboral inasumible por los siguientes motivos:
- Conlleva un exceso en la extensión de la jornada laboral de un Guardia Civil de unas 250 horas respecto a un Policía Nacional, más de mes y medio de trabajo a lo largo de un año natural.
- Contraviene la Directiva 2003/88/CE del Parlamento Europeo relativa a la ordenación del tiempo de trabajo y permite la institucionalización del denominado “DOBLETE”. Una práctica arcaica y obsoleta que ha sido desterrada de todos los cuerpos policiales de este país, excepto de la Guardia Civil, que, por lo visto, y después de publicar la normativa que regula el trabajo en la modalidad de turnos rotatorios, pretende institucionalizarla por ley. Fundamentamos nuestra oposición en dos artículos de la Directiva Europea:
- El artículo 3 dispone lo siguiente: «Los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias para que todos los trabajadores disfruten de un período mínimo de descanso diario de 11 horas consecutivas en el curso de cada período de 24 horas.
- La Directiva limita el tiempo de trabajo medio de todos los trabajadores nocturnos a ocho horas por cada período de 24 horas.
- Las secuencias que plantea la DGGC restringen el disfrute de fines de semana libre y los limita a una horquilla de entre 8/12, si la secuencia no tiene dobletes y entre 11/17, si tiene dobletes. Esto, atenta directamente sobre la propia Orden General número 11 donde viene reflejada la forma en la que se deben disfrutar estos, y desde luego, una vez hecho el cálculo, los Guardias civiles vuelven a salir perjudicados también en este punto.
- En el artículo 25 de la Orden General número 11 viene claramente definida la forma de obtener un Descanso Singularizado Adicional (DAS). Básicamente se resume en que cada 3 servicios realizados en horario festivo te corresponderán 1 DAS y cada 6 servicios realizados en horario nocturnos, te corresponderá otra DAS. Pues bien, aquí se ha decidido topar el número de DAS que se pueden generar en 18, cuando hay múltiples secuencias que generan más días deducibles de descanso, es decir, más DAS. Esto incide claramente sobre un derecho adquirido y se obliga al guardia civil a renunciar a ese disfrute de descanso extra al que tiene derecho por haberlo generado.
- Además, de lo detallado anteriormente, también se produce otro agravio comparativo con otras instituciones policiales en materia retributiva. Mientras en ellas se paga un complemento de turnicidad para compensar la penosidad del trabajo a turnos, en la Guardia Civil se ha decidido utilizar los mismos parámetros para compensar a cualquier trabajador, es decir, compensan de forma aritmética la realización de este tipo de servicios, cuando la compensación tendría que ser de forma geométrica, ya que no afecta de la misma manera a la salud hacer 1 noche al año que hacer 60. Este concepto es anacrónico e ilógico en los tiempos en los que vivimos, ya que existen multitud de estudios que demuestran de forma fehaciente que el trabajo a turnos acorta la esperanza de vida de forma sustancial.
La forma de poder implantar y cuantificar de forma equitativa los turnos rotatorios en la Guardia Civil que nosotros planteamos y que así, se ha defendido en los distintos grupos de trabajo, es con la corrección de los índices correctores que se aplican en la Guardia Civil e igualarlos a los que tiene la Policía Nacional.
Adecuación de las plantillas
Los nuevos retos delincuenciales hacen más que necesaria la adecuación de las plantillas. La nueva delincuencia a la que nos enfrentamos hace necesaria la creación de unidades específicas que prevengan, investiguen y luchen contra esta nueva delincuencia.
Creemos en el aumento de plantillas, en unidades específicas como son los equipos VIOGEN, equipos ROCA o equipos ARROBA entre otros, pero no en detrimento de las unidades de seguridad ciudadana de donde se nutren estas unidades, que son el eje vertebrador de la institución.
Abogamos por la creación de vacantes específicas de méritos para estas unidades, evitando de este modo que las unidades de seguridad ciudadana se vean afectadas, con la merma de efectivos para que realicen sus servicios en forma de comisión en estos equipos.
Esta adecuación de plantilla no solo se refiere al personal, sino también al estar directamente relacionado con la distribución de las unidades, en especial en la “España Vaciada”, donde la más que acuciante falta de personal hace que las unidades básicas de esta distribución como son los puestos sean en realidad unidades inoperativas.
Para ello la propuesta de JUCIL siempre fue:
- Cierre de puestos inoperativos, pequeñas unidades que no ofrecen el servicio mínimo a las poblaciones en las que se encuentran al no disponer del personal mínimo exigible
- Unificación de puestos en unidades más grandes que den respuesta a las necesidades y demandas de la sociedad.
- Redistribución de las unidades en grandes núcleos urbanos que hagan más sencilla la conciliación familiar y la laboral y atractiva la solicitud de estos destinos.
De la misma manera solicitamos que las provincias de la denominada ‘España Vaciada’ sean más atractivas, con incentivos para estas unidades al alcance de la DGGC, como pueden ser:
- Compensación económica
- Puntos de mérito para solicitud de vacantes.
- Condecoraciones por permanencia en la unidad.
Dotación de medios
Solicitamos la adecuación de las condiciones laborales de los guardias civiles con la dotación de medios materiales de última generación para las funciones a las que se enfrentan a diario.
- Armamento. Por poner un ejemplo nos encontramos con la adquisición del arma que deberán de portar los guardias civiles, como es la pistola RAMON, un arma poco fiable. Para la compra del arma reglamentaria, que es la herramienta de trabajo principal de los guardias civiles, el criterio principal de licitación fue el precio. Dejando de lado aspectos importantes como la funcionalidad, la hegemonía, la fiabilidad y, sobre todo; que a la hora de su utilización no se produzcan fallos.
- Vehículos. Renovación de parte de la flota con una alta cifra de kilómetros y una antigüedad elevada. Hemos solicitado la inclusión en la ficha de riesgos laborales de la climatología adversa como factor de riesgo en la conducción de vehículos a motor y la dotación de neumáticos de invierno en los vehículos oficiales para paliar el riesgo que supone la circulación con nieve o hielo en la calzada,
Estos aspectos generan continuas averías. Se debería de valorar la posibilidad de adquirir los vehículos en renting.
- Pistolas eléctricas tipo Tasser. Dotación inmediata de este dispositivo a las patrullas que realizan sus servicios de cara a los ciudadanos. En la actualidad se dispone como medios de defensa y protección del arma de fuego reglamentaria o el bastón de auto defensa, no existiendo un medio intermedio entre estos dos medios. El primero altamente lesivo y que pudiera generar lesiones irreversibles, en el caso del segundo medio en diversas ocasiones es insuficiente para repeler una agresión a los Guardias civiles o terceros, con el consiguiente riesgo para la integridad de los agentes o las personas a las que se debe de proteger.
- Cámaras de grabación individuales. Hemos solicitado la inclusión de estos dispositivos, que en la actualidad se hacen más que necesarios, por las continuas agresiones que sufren los guardias civiles que van en aumento y son cada vez más violentas. Son un medio de prueba para la defensa de los guardias civiles. Como ejemplo podemos poner los continuos “saltos a la valla” que se producen en Ceuta y Melilla.
Pero no solo es un medio de prueba para las agresiones a los guardias civiles, también supone una protección de los ciudadanos en supuestos casos de mala praxis de los agentes.
Formación continua
La actualidad y la complejidad de la sociedad y por ende la delincuencia hace necesaria una especialización y formación continua de los guardias civiles. Reclamamos asimismo el reconocimiento de formación civil que ya es reconocida tanto por el Ministerio de Educación. De la misma manera se solicita el reconocimiento de formación en idiomas siempre se realice por estamentos reconocidos.
Supresión de productividades
Las productividades deberán de ser justas y no arbitrarias, como en la actualidad, dando lugar a que guardias civiles que prestan sus servicios en la calle, que realizan las funciones encomendadas, no vean reflejado ningún tipo de productividad siendo la nómina inferior a los compañeros de servicios burocráticos que si reciben estas productividades de manera regular. Por este motivo solicitamos:
- La modificación de la norma que regula los incentivos al rendimiento Orden General número 4 de 12 de febrero de 2021, por la que se regulan los incentivos al rendimiento del personal de la Guardia Civil.
- Supresión de las productividades aleatorias y “a dedo” que se asignan mensualmente por los jefes de unidad.
Proponemos la concesión de estas productividades únicamente para servicios extraordinarios debidamente justificados. El resto de la cuantía que se reparte en la actualidad se ingresará en una bolsa común que se deberá repartir a final de año a partes iguales entre todos los Guardias civiles.
Condecoraciones
El reparto de las condecoraciones tanto ordinarias como extraordinarias, entre escalas es claramente desigual donde si se ve el porcentaje la escala de oficiales y oficiales superiores es claramente superior al resto en especial en comparación con la escala de Cabos y Guardias.
De la misma forma esta desigualdad se produce entre los componentes que realizan sus servicios atendiendo a la ciudadanía en las distintas unidades operativas y aquellos Guardias civiles que prestan sus servicios en unidades burocráticas, con una clara concesión a los segundos que a los primeros.
Esto conlleva a una clara desmotivación entre los guardias civiles en primer lugar por la falta de reconocimiento a la labor que realizan a diario, así como la influencia que estas condecoraciones tienen en la petición de destino.
Transparencia en las vacantes
Diferenciar entre las vacantes que existen en el Real Decreto 470/2019, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de destinos del personal de la Guardia Civil. en los distintos tipos de destino.
- Vacantes por antigüedad. Aquí no encontramos grandes problemas, salvo que en los destinos de plana mayor o burocráticos. Entendemos que las funciones que se realizan en estas unidades no requieren de una especialización especifica, pudiendo tener acceso a estas vacantes los Guardias civiles con un periodo mínimo de servicio y antigüedad en el cuerpo.
Estas vacantes de plana se podrían publicar con el único mérito de antigüedad para dar opciones de realizar un servicio más cómodo a los guardias civiles de edad más elevada y más años de servicio.
- Vacantes de Méritos. Pedimos una unificación y simplificación en las fichas que están relacionadas con distintas unidades o especialidades.
En la actualidad para vacantes de la misma especialidad o del mismo catálogo de puestos de trabajo existen diversas fichas en las que se solicitan méritos muy dispares para realizar las mismas funciones.
Se deben de tener en cuenta la realización de cursos de formación que en muchas ocasiones no se tienen en cuenta por la DGGC, y son fácilmente aplicables a las distintas vacantes de méritos al guardar relación con las funciones de estas vacantes.
- Vacantes de libre designación. Deben de ser únicamente para puestos de trabajo de carácter técnico o que requieran una especial formación. Estas vacantes no se prolongarán en el tiempo se ajustarán al tiempo mínimo e imprescindible que sea necesario para cubrir la necesidad que motivo la creación de estas vacantes.
Comisiones de servicio
Supresión de las comisiones de servicio que se otorgan por los jefes de unidad. Van en detrimento de otras unidades bajo su mando y las cuales no tienen ninguna trasparencia.
Este tipo de comisiones, en caso de que sean necesarias, se deben de publicar en el Boletín Oficial de la Guardia Civil, para acceso a todos los guardias civiles y garantizar la transparencia en su concesión. Unificación de los criterios de adjudicación en las comisiones de servicio, donde prime aquel personal que no haya disfrutado de estas, siempre que reúna los requisitos y no quede a expendas de la decisión del mando directo en los informes que pudieran realizar.
IPECGUCI
Sistema de calificación muy arbitrario y nada justo con un peso excesivo en la solicitud de vacantes de los guardias civiles. Pedimos una modificación de la norma que lo regula y la inclusión en la norma de la evaluación 360° implantado en otros cuerpos policiales de nuestro entorno dentro de la Unión Europea, en la que cualquier Guardia Civil sea evaluado tanto por sus superiores como por sus subordinados, en cualquiera de las escalas.
Pase a la reserva
Escala de cabos y guardias. En la actualidad el pase a la situación de reserva es obligatorio en la escala de cabos y guardias, el pase a esta situación administrativa tiene que ser voluntaria.
Escala de oficiales y suboficiales. El pase a reserva debe de ser al igual que los cabos y guardias civiles: voluntario a los 58 años.
Mayor número de vacantes en reserva, para todas las escalas y no las que hay en la actualidad, donde este tipo de vacantes es muy inferior al número de Guardias civiles que pasan a esta situación administrativa. Estas vacantes además deberán de regirse por un sistema más justo y no a elección de los jefes de unidad.
Protocolo para la prevención del suicidio
Esta lacra que afecta de manera más que preocupante a la Guardia Civil y siendo difícil de tratar y prevenir, no deja de ser menos cierto que el actual protocolo de prevención de conductas anómalas ha demostrado ser ineficaz y quizás en algunos extremos podríamos decir que totalmente ineficaz.
- Creemos en una labor didáctica por los servicios de psicología de la Guardia Civil dentro de la institución en todos los estamentos, con jornadas de formación específicas, donde se indique dónde y cómo detectar conductas que puedan llevar a pensar en una conducta autolesiva
Actualmente las jornadas se reducen a el trato con el ciudadano y en el supuesto de tocar el tema de los suicidios las comparativas mediante estadísticas cuyos datos no se aproximan a la realidad que tenemos en la Guardia Civil,
- Externalización del servicio de psicología en especial cuando se debe de tratar a los compañeros con cualquier tipo de problema que pueda afectar psicológicamente a estos.
De esta manera en muchos supuestos se evita el tener que enfrentarse los compañeros y compañeras a un facultativo en primer lugar en dependencias oficiales y en segundo lugar a una persona con uniforme. Si bien un porcentaje no tenga relación con los servicios o el entorno laboral, si es cierto que los Guardias civiles ven agravada el trastorno por la poca empatía y apoyo por los jefes de unidad.
- Formación en gestión de situaciones extremas. Normalizamos las funciones que a diario realizan los Guardias civiles, pero se ven a diario sometidos a situaciones de diversa índole que por no son del agrado y que la mayoría de la población no se enfrenta.
Ya tienen en la Dirección General asuntos para resolver en los próximos meses. JUCIL seguirá en la lucha para conseguir que todos los objetivos que hemos señalado puedan cumplirse para mejorar la calidad del servicio que ofrece la Guardia Civil y, al tiempo, conseguir mejores condiciones laborales y sociales para todos los guardias civiles, similares a las que ya disfrutan el resto de cuerpos de empleados públicos en España.





16/01/2024 – Reunión Jucil con el Director Gral. – Pase a reserva voluntaria para todas las escalas





JUCIL arranca al director general el compromiso de que el pase a la reserva a los 58 años será voluntario y se dialogará sobre los turnos
La asociación profesional recuerda a Leonardo Marcos que el objetivo prioritario es la equiparación laboral y que se perseguirá su consecución en estos años, al igual que otras mejoras como los relativos a las horas extraordinarias, la falta de personal o el trabajo en fines de semana
JUCIL reivindica la eliminación del Código Penal Militar para juzgar el trabajo policial y la vida laboral y personal de los guardias civiles por tratarse de una rémora del pasado hoy desaparecida en todas las legislaciones europeas
La asociación profesional Justicia para la Guardia Civil (JUCIL) ha arrancado hoy el compromiso del director general del Cuerpo, Leonardo Marcos, de que se propondrá la voluntariedad del pase a la reserva a los 58 años para guardias, cabos, suboficiales y oficiales. Esta reivindicación de JUCIL ha sido compartida por el máximo responsable del Instituto Armado en el transcurso de la reunión mantenida esta mañana con el secretario general de JUCIL, Ernesto Vilariño, quien estuvo acompañado por el secretario nacional de Finanzas, Óscar González. El director general de la GC se ha mostrado dispuesto a que el pase a la reserva tenga un carácter voluntario siempre que se mantengan las condiciones físicas exigidas por cada uno de los puestos. De esta forma, se recogería una de las aspiraciones que JUCIL ha mantenido desde su creación, ya que no es lógico que en estos momentos compañeros perfectamente válidos sean arrinconados en la reserva. En este sentido se ha logrado además el compromiso de la Dirección General de que se ampliarán las vacantes de reserva para los guardias civiles que finalmente se decidan por esta otra opción, que de momento es obligatoria.
Reestructuración territorial de la Guardia Civil
La reunión con el director general ha servido también para que éste adelante que también es intención del Cuerpo llevar a cabo una reestructuración territorial, con un reparto de la Guardia Civil en núcleos operativos más amplios, de forma que en todos ellos exista una plantilla suficiente para llevar a cabo todas las tareas y competencias responsabilidad de este Cuerpo. En este sentido, JUCIL ha sido partidaria desde su primer momento de existencia de esta reestructuración, ya que núcleos más grandes permitirán y facilitarán el trabajo de todos los compañeros, ya que se podrán cubrir adecuadamente los cuadrantes de turnos sin que, como ocurre en la actualidad, se produzcan y registren continuos dobletes y hasta tripletes.
Leonardo Marcos ha asumido en este apartado la apertura de un diálogo permanente con las asociaciones profesionales, con su presencia y en un marco distinto al de los grupos de trabajo, para analizar cómo se aplican las nuevas normas sobre turnos en la Guardia Civil. JUCIL le ha recordado en este sentido que tanto lo existente hasta ahora, como lo acordado y que entrará en vigor en el último trimestre del año, es una normativa que supone una enorme carga de trabajo para los compañeros con servicios a turnos. De hecho, muchos de ellos realizarán hasta 250 horas más de trabajo al año que un policía nacional, una desigualdad claramente injusta y que debe de corregirse cuanto antes.
La equiparación salarial no es una quimera, debe de ser real
JUCIL le ha recordado además al director general que el objetivo de alcanzar la equiparación salarial es un principio básico para esta asociación profesional. En este sentido, el director general se ha mostrado favorable a que los representantes de los integrantes de la Guardia Civil estén presentes en cuantas mesas de negociación se convoquen con este objetivo, pero que en ningún caso vamos a renunciar al mismo hasta que se igualen las condiciones laborales, sociales y económicas de los guardias civiles y policías nacionales con los miembros de las policías autonómicas.
Aumento de plantillas
Ernesto Vilariño ha reclamado de la Dirección General un aumento de las plantillas de guardias civiles ante la preocupación existente en la España Rural por el incremento de la inseguridad ante la cada vez menor presencia de efectivos del Cuerpo. El director general ha señalado que la idea de que el pase a la reserva sea voluntario es una propuesta de solución para esta situación, dado que la oferta pública de empleo para los próximos años es inamovible. JUCIL considera que esta posible solución es solo un parche. En la actualidad, y según las últimas cifras conocidas, faltan algo más de 10.000 guardias civiles según el catálogo oficial conocido a finales del año pasado. A esta cifra habrá que unir las numerosas jubilaciones que se producirán en los próximos años, ya que llegan a la edad de retiro muchos de los que se incorporaron a finales de los años ochenta, cuando hubo un aumento considerable de la plantilla. La propuesta, si no se mejora, será solo un parche que no resolverá el problema del aumento de la inseguridad en buena parte de la España Vaciada.
El fin del Código Penal Militar
JUCIL ha solicitado además que deje de estar en vigor el Código Penal Militar para las actuaciones policiales y la vida personal y laboral de los guardias civiles. Se trata de una normativa anticuada y fuera de sentido en la Unión Europea, que ya ha señalado en diversos momentos a España la inadecuación de esta aplicación en materia penal, algo que ha desaparecido en el resto de los países de la Unión. Y junto a lo anterior, la necesidad de que se regule la actual forma y trabajo del pleno del Consejo de la Guardia Civil, cuyas decisiones siguen sin ser más que meras indicaciones para la Dirección.





16/11/2023 – Escritos presentados en la DGGC sobre Comisiones de servicios en general y de OMAP en particular


JUCIL SOLICITA MÁS TRANSPARENCIA EN LA PUBLICACIÓN Y NOMBRAMIENTO DE LAS COMISIONES DE SERVICIO
El secretario general de JUCIL, Ernesto Vilariño, ha registrado dos documentos en la Dirección General de la Guardia Civil por los que se solicita lo que sigue:
- El primer documento registrado expone que desde el año 2020, las comisiones de servicio anunciadas para cubrir el recorrido del Camino francés de Santiago, más conocidas como OMAP y que afectan a las provincias de Lugo y A Coruña, se publican, en la mayoría de los casos, incumpliendo la normativa vigente actual sobre las comisiones debido a que, NO SE PUBLICAN EN TODAS LAS UNIDADES de las mencionadas Comandancias, impidiendo así la igualdad entre los agentes en ellas destinados. También se ha observado y expuesto en el documento que pudiera existir un abuso de “amiguismo” en cuanto a otorgar tales comisiones, de tal manera, que nos podemos encontrar con guardias que han participado en reiteradas ocasiones frente a otros que no han tenido la oportunidad de asistir en ninguna de las convocatorias.
JUCIL solicita, entre otras, que se valoren los conocimientos de las zonas por donde discurre el trayecto del Camino, se oferten también para los Suboficiales del cuerpo y se establezcan unos criterios claros y en igualdad de oportunidades para el nombramiento de la comisión.
- En el segundo documento registrado reclamamos transparencia, tanto en su oferta como en los criterios de adjudicación y nombramiento para el resto de las comisiones de servicio. Solicitamos que la DGGC, publique las mismas por varios medios de los que dispone, tanto la publicación como el nombramiento, indicando los requisitos necesarios valorables y su prioridad.
En el mismo también se solicita transparencia en cuanto a los informes negativos se refieren y que los mismos sean conocidos por los interesados, así como más precisos cuando se trate de informes negativos por necesidades del servicio. Nos encontramos con favoritismos en algunas unidades no atendiendo al principio de igualdad con el resto de peticionarios con el grave perjuicio que eso conlleva. Falta de igualdad de oportunidades para el desarrollo profesional y personal.
Por último, solicitamos que se cumpla lo dispuesto en la normativa vigente, el RD 462/2022, sobre indemnizaciones por razones de servicio.
Varios son los asociados que nos han alertado de casos en los que, debido a la falta de transparencia en la publicación sobre el carácter de la comisión, al regreso de las mismas, no han percibido indemnización alguna, habiendo prestado sus servicios con rigurosidad y profesionalidad y teniendo que sufragar los gastos ocasionados en la comisión de servicio de su bolsillo (sírvase a modo de ejemplo las últimas comisiones de servicio de Turismo Seguro en Francia o Portugal).
Desde JUCIL reclamamos que conste anticipadamente el régimen indemnizatorio que procede de manera clara para evitar equívocos innecesarios por parte de los comisionados o cambios de criterio de última hora por parte de la DGGC.
16 de noviembre de 2023
LA UNIÓN ES NUESTRA FUERZA